|
![]() |
LA
FUNDACIÓN NUEVA CULTURA DEL AGUA
ASEGURA QUE EL INFORME DE
LA
UNIVERSIDAD DE BERKELEY CONFIRMA LA INVIABILIDAD DEL TRASVASE DEL EBRO
Aunque
la Universidad de Cartagena ha intentado presentar el informe de la Universidad
de Berkeley como un respaldo al trasvase del Ebro, la realidad es bien
distinta. Según los primeros datos provisionalmente difundidos ayer por los
medios de comunicación, el informe de Berkeley confirma claramente la
inviabilidad del proyecto.
LAS AGUAS DEL EBRO PRESENTAN
UN GRAVE PROBLEMA DE CALIDAD
El
informe de Berkeley reconoce este hecho, por otra parte bien conocido desde
antiguo en la hidrología española. Las posibles soluciones que al parecer
sugieren los expertos norteamericanos (controlar la contaminación agricola y
urbana, reforestar riberas, etc.) son de muy difícil aplicación en un río con
las presiones que soporta y soportará el Ebro, y además tales medidas
presentarían muy escasa efectividad, pues los problemas de calidad del Ebro son
fundamentalmente de origen natural.
LOS
COSTES SERÍAN MUCHO MAYORES QUE LOS CALCULADOS EN EL PHN
Según
la información publicada ayer en algunos diarios, los expertos norteamericanos
apuntan hacia costes de entre 0,45 y 0,75 €/m3, en lugar de los 0,31
€/m3 calculados en el PHN. Con estos costes, que sustancialmente
coinciden con los que ha calculado y publicado en varias ocasiones la FNCA, el
trasvase es totalmente inviable, pues es obvio que los usuarios agrarios (y no
pocos usuarios urbanos) no estará dispuestos a asumir tales niveles de costes,
incluso aunque fuesen parcialmente subvencionados por el gobierno español.
Además, constantemente siguen apareciendo nuevos costes que no estaban
incluidos en los cálculos iniciales. Los últimos han sido los del macroembalse
de Turís o Villena, y no serán los últimos.
MIENTRAS
LOS COSTES DEL TRASVASE SIGUEN SUBIENDO, LA DESALACIÓN SIGUE BAJANDO
En
los últimos años, el precio de la desalación sigue bajando de modo constante.
En el pasado año 2002 se han firmado por primera vez en el mercado
internacional contratos de desalación a gran escala por debajo de 0,50 €/m3. Se
trata concretamente de los proyectos de Ashkelon I y II, de 50 hm3/año cada
uno, ambos en Israel. El primero se lo adjudicó a principios de 2002 el
consorcio IDE-Vivendi por 0,49 €/m3, incluyendo todos los costes.
Para el segudno, el mismo consorcio ha ofertado 0,44 €/m3.
FINANCIAR
EL PHN CON FONDOS EUROPEOS CONSTITUIRÍA UNA FLAGRANTE MALVERSACIÓN
Es
obvio que no tiene ningún sentido trasvasar agua de muy baja calidad a costes
superiores a los de la desalación de agua de mar, que produce agua de máxima
calidad. Si la Unión Europea financiase el trasvase en esas condiciones,
estaría malversando los impuestos de los contribuyentes europeos, puesto que ya
no hay duda de que los mismos o mejores resultados se podrían conseguir con
inversiones muy inferiores en ahorro, reutilización, bancos de agua y, en
último término, desalación de agua de mar.
Cuando
la FNCA tenga acceso al documento original, los especialistas de la Fundación
realizarán un detenido examen de su contenido, cuyos resultados serán
difundidos a los medios de comunicación.